PIDE TU CITA
LLÁMANOS

Pide tu cita

Estamos aquí para ayudarte. Envíanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo.

    ×
    LLÁMANOS
    PIDE TU CITA
    Main » Enfermería, Entrevistas, Matemáticas, Pilar Magdalena López » Pilar Magdalena López: “Las matemáticas aseguran y optimizan nuestro bienestar”

    Pilar Magdalena López: “Las matemáticas aseguran y optimizan nuestro bienestar”

    Pilar Magdalena López, profesora de Bioestadística de
    la Escuela de Enfermería de Povisa

    La profesora de Bioestadística de la Escuela de Enfermería de Povisa, Pilar Magdalena López, ha aplicado modelos matemáticos para analizar a los consumidores de cocaína del país poniéndolos en un contexto socioeconómico. El objetivo de este estudio, que forma parte de su tesis doctoral, es que se puedan dirigir políticas de prevención y campañas adecuadas a los perfiles de riesgo. 


    Hablamos con ella sobre los resultados y las aplicaciones de su trabajo, pero también sobre la importancia de las matemáticas en las Ciencias de la Salud y en la formación de futuros profesionales sanitarios.


    ¿Cuál ha sido el objetivo de esta investigación y cómo se ha llevado a cabo?
    Nos preguntamos por qué el consumo de cocaína en España sigue estando a la cabeza mundial. El objetivo de esta investigación es dar respuestas analizando y detallando el contexto socioeconómico de los individuos que más consumen.

    Para llevar a cabo este estudio hemos trabajado con datos de 44.000 individuos mayores de 18 años recogidos en las Encuestas Domiciliarias sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES), que ejecuta la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas desde 2007 hasta 2012, y aplicamos modelos econométricos que nos aportan los grupos de población más sensibles.

    La investigación concluye que el perfil de mayor riesgo de ser consumidor de cocaína es el de varón, que vive solo, parado, joven, con bajo nivel de formación e ingresos. ¿Qué novedades estadísticas se han aplicado para llegar a esta conclusión?
    Para llegar a este resultado aplicamos modelos matemáticos de árboles de decisión y de regresión logística multinomial, que permiten obtener los factores socioeconómicos y sus combinaciones más influyentes, así como la medida en que determinan el perfil del consumidor de cocaína en España.

    ¿En qué consiste el modelo llamado “árbol de decisión” y qué importancia ha tenido en el desarrollo de su trabajo?
    Se trata de un modelo matemático de partición recursiva que, aplicado a esta investigación, clasifica a los individuos en grupos de población y establece las reglas de decisión, combinando las variables socioeconómicas, y determina los perfiles con mayores prevalencias de ser consumidores de cocaína.

     ¿Es muy habitual utilizarlo para estudios sanitarios?
    Sí, es un modelo muy útil en el sector sanitario, pues aquí se dan múltiples situaciones en las que ante las características y situación de un individuo se pretende decidir sobre diagnósticos, acciones y medidas a tomar. Con estos métodos, según las situaciones y decisiones llevadas a cabo en el pasado, se puede predecir y proponer cuál será la mejor decisión a tomar en el futuro y qué medidas serán más efectivas.

    Estos estudios son claves a la hora de diseñar políticas de prevención, ¿qué tipo de medidas cree que se deberían llevar a cabo para que España deje de estar a la cabeza mundial en adicción a la cocaína?
    Las políticas de prevención de consumo de cocaína en España deberían ir enfocadas a la educación y el control de individuos jóvenes, hombres que viven solos y carecen de empleo o de formación. Es una población objetivo de difícil acceso, pues no tienen puntos fijos de asistencia, ni en Universidades ni en empresas, por lo que las políticas de prevención han de reorientarse.
    Sobre este perfil de población deberían activarse campañas que desincentivasen el consumo y que conlleven a una reorientación en política sanitaria. Conocer bien las consecuencias del consumo de cocaína, tanto para la propia salud, como para el entorno, podría ayudar también a la hora de elegir el consumir o no.
    En las últimas encuestas recogidas (EDADES-2011), el 51% de los individuos opina que la principal vía de información por la que le gustaría recibir información sobre drogas son los medios de comunicación, seguida con un 36,2% de Internet (web, redes sociales, foros). Estos datos son un buen indicador de cómo podrán llegar a la población las nuevas medidas de prevención/información. 

    ¿Tiene pensado aplicar los mismos modelos matemáticos para analizar otro tipo de adicciones?
    Este estudio es una parte independiente de mi tesis doctoral sobre “Ensayos en Economía de la Salud”, que incluye la aplicación de diferentes tipos de modelos econométricos para estudiar indicadores de Economía de la Salud. Utilizamos diferentes modelos matemáticos: regresión logística binaria y multinomial, regresión cuantil, análisis de desigualdad con el cálculo de índices de concentración, árboles de decisión, técnicas de emparejamiento por índice de propensión (PSM Propensity Score Matching) y modelos de diferencias en diferencias (DiD Differences-in-Differences) para análisis de impacto.
    Aplicamos estos modelos matemáticos en diferentes campos de la economía de la salud, para estudiar la obesidad o la alimentación, entre otros, e incluimos el análisis de impacto de la crisis económica o de situaciones adversas, como la estimación del efecto del desempleo, en tales indicadores.

    Esta investigación forma parte de su tesis doctoral sobre Ensayos de Economía de la Salud, ¿cuál es el objetivo general de su tesis?
    Con el objetivo sanitario mundial de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en la tesis investigamos sobre los factores que influyen en la salud, desde un punto de vista socioeconómico. Junto con mis directores de tesis, los profesores M. Antelo y J.C. Reboredo, tratamos de medir la situación a través de varios indicadores de bienestar y desigualdad, buscando asociaciones entre factores socioeconómicos.

    ¿Qué importancia tienen las matemáticas en las Ciencias de la Salud y en la formación de los profesionales sanitarios?
    Las matemáticas nos permiten vivir mejor. Nos aportan estructuras para analizar, entender, clasificar y decidir. Podremos adaptarnos y enfrentarnos mejor a todo tipo de situaciones. Entendemos mejor el mundo que nos rodea y nos dotan de las mejores herramientas de decisión y algoritmos de actuación. Diseñan y calculan la mejor respuesta.

    Aplicados a la salud, los modelos matemáticos facilitan la determinación de diagnósticos, la aplicación de las adecuadas acciones curativas y preventivas, potencian la eficacia de la intervención sanitaria, permiten la predicción de posibles enfermedades, situaciones anómalas o anticipación de problemas futuros, minimizando riesgos, y modelizan la calidad y seguridad del paciente, permitiendo una mejora continua centrada en el paciente. En definitiva, aseguran y optimizan nuestro bienestar.

    Deja un comentario