PIDE TU CITA
LLÁMANOS

Pide tu cita

Estamos aquí para ayudarte. Envíanos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo.

Error: Formulario de contacto no encontrado.

×
LLÁMANOS
PIDE TU CITA

El frío en sí mismo no es una causa directa de enfermedad

Noticia publicada por El Diario de Ferrol

Vuelta al cole, a la guardería y … ¿vuelta a los virus? En las primeras etapas de escolarización, infantil y primaria, es muy habitual que los más pequeños caigan enfermos en el inicio del curso escolar. El doctor Jose Ramón García López, jefe del servicio de pediatría del Hospital Ribera Juan Cardona, comenta cuáles son las consultas más habituales en estos días y comparte algunas recomendaciones para reducir, en la medida de lo posible, la incidencia de los virus en los hogares.

Para empezar, desmontamos un mito de la sabiduría popular, ese que nos repiten abuelos y padres desde tiempo inmemoriales: “Abrígate que te va a coger el frío y te pondrás malo”. “El frío en sí mismo no es una causa directa de enfermedad salvo temperaturas extremas. Aunque sí es cierto que ocasiona parálisis y mal funcionamiento de nuestras barreras defensivas que nos protegen de las infecciones”, aclara el especialista.

Los responsables de que nos pongamos malos son los virus y las bacterias que se aprovechan de ese funcionamiento deficiente de nuestras defensas. “Con la vuelta al colegio o la guardería vuelven los contactos físicos en aulas y juegos, con lo cual se incrementan las enfermedades de transmisión, infecciosas, tanto respiratorias como digestivas”, explica.

Catarros o gripes, laringitis, conjuntivitis, gastroenteritis, la enfermedad de boca-mano-pie, otitis… son algunas de las afecciones más habituales. “Evitarlas completamente no es posible, pero sí se puede mitigar su impacto con unas aulas bien ventiladas, limpias, cuidando la higiene de manos. Y promoviendo hábitos saludables con una buena alimentación, descanso y una vida activa en la que se practique deporte”, comenta el doctor García López.

En esta época, los medios se llenan de anuncios con complementos vitamínicos para reforzar nuestro sistema inmune. Sin embargo, el especialista del Hospital Ribera Juan Cardona apunta a otras medidas: “No existen fórmulas mágicas ni maravillosas para actuar sobre la inmunidad en personas sanas. Una buena alimentación junto con el deporte y la higiene son los factores determinantes de una buena salud”.

Siempre que se recurra a suplementos o probióticos conviene consultar con un especialista. “Los probióticos, macroorganismos vivos, tales como bacterias y levaduras son beneficiosos, sobre todo, en personas que están tomando antibióticos y/o personas con alteraciones intestinales. De todos modos, para tomar probióticos siempre se debería estar indicado por un facultativo pues no siempre son inocuos y no todos los probióticos son iguales”, explica.

Cuidando la salud mental

Una de las consultas que no entiende de estaciones es la que afecta a los trastornos de salud mental, y que han aumentado en los últimos años, prácticamente en todos los tramos de edad. “En pediatría, los trastornos de salud mental son más manifiestos en preadolescentes y adolescentes, sobre todo en los niños que acusaron la falta de socialización durante la pandemia del Covid. Asimismo, el empleo de móviles y aparatos tecnológicos está teniendo una repercusión en el comportamiento y socialización de nuestros jóvenes que debería analizarse y crear guías sobre su uso en determinadas edades”, analiza el especialista.

Otro factor que está afectando a la salud mental de los más pequeños es el de la competitividad y la ansiedad. Cada año, la agenda de los niños se llena más de extraescolares que en muchos casos han convertido una afición en un nuevo foco de exigencia. Hay que ser cuidadosos y evitar que el interés de una niña por el fútbol, no se convierta en presión para que juegue en una categoría superior prematuramente, o que el gusto de un niño por tocar la guitarra, no le genere estrés por no lograr ser seleccionado para dar un concierto en su academia.

El empleo de móviles y aparatos tecnológicos está teniendo una repercusión en el comportamiento y socialización de nuestros jóvenes que debería analizarse.

“El modelo social actual es muy competitivo, con exceso de información, y ha implantado una búsqueda del éxito inmediato que puede provocar sensaciones de frustración en las mentes más jóvenes, todavía en formación, y que pueden conducir a casos de depresión”, advierte el doctor del Hospital Ribera Juan Cardona, que cuenta con un equipo de psicología en el que atienden estas necesidades en los más pequeños.