El grupo de apoyo a la lactancia de Ribera Povisa, compuesto por madres voluntarias y matronas, ha dedicado el taller de octubre a la estimulación del bebé. La terapeuta ocupacional Ana Rosa Núñez, especialista en Integración Sensorial y Neurorehabilitación, dirigió una clase teórico-práctica con el apoyo de la matrona Judith Barreiro sobre la importancia de la estimulación, apuntando consejos y señales a tener en cuenta para alcanzar un desarrollo adecuado y crear un vínculo afectivo sólido. Así, mes a mes y hasta el año y medio de vida, las especialistas del área de Maternidad de Ribera Povisa desgranaron las fases del desarrollo motriz, comunicativo y social, así como el perceptivo, cognitivo y manipulativo.
Entre las conclusiones aportadas, destacaron el apego (fundamental para el ser humano); la importancia de que el bebé disponga de un entorno seguro para jugar; compartir tiempo con él; estimular sin forzar; facilitar rutinas saludables en torno a la alimentación, el sueño o el juego y la indicación de consultar al pediatra ante cualquier duda. «Al jugar y estimular al bebé, se va a crear un vínculo afectivo que es fundamental para la vida de cualquier persona«, recalca la terapeuta Ana Núñez.

A continuación, detallamos los consejos ofrecidos por Ana Rosa Núñez para impulsar la estimulación del bebé:
1 MES
- Hacerle muecas para que aprender a imitarlas.
 - Colocarse a unos 50cms. del niño, mirarle a los ojos e ir acercándose lentamente hasta tocar su cara. Después separarse lentamente.
 - Masajes: estimulan el sistema inmunológico y favorecer el vínculo afectivo.
 - Abrir sus manos y dale un masaje en las palmas.
 - Acércale tu dedo a su mano para que abra el puño y te agarre.
 - Extenderle los dedos de la mano, uno a uno.
 - Dejar que chupe objetos o su mano: les calma y les relaja.
 - Háblale y cántale: le relajará, le divertirá y estimulará su audición.
 - Mécelo en brazos mientras le hablas.
 - Intentar que mueva su lengua hacia arriba y hacia abajo. Puedes usar el chupete.
 - Usa móviles de cuna.
 
2 MESES
- Utiliza sonajeros o juguetes haciéndolos sonar a un lado u otro de su cabeza.
 - Realizar movimientos con los brazos y piernas del bebé.
 - Realizarle masajes relajantes.
 - Háblale y cántale nanas.
 - Mecerlo y/o bailar con el niño en brazos le dará tranquilidad y seguridad.
 - Portearle cuando estás en casa o cuando sales a la calle (reduce los síntomas de los cólicos, disminuye los momentos de llanto, mejora su autoestima al sentirse arropado y favorece su control postural).
 - Aunque no debe dormir boca abajo, es recomendable que le pongas en esta posición por tiempos cortos para que fortalezca su columna.
 - Tarjetas con dibujos en blanco y negro: lo que mejor ve es el contraste claro/oscuro.
 - Mover un punto de luz lentamente delante de sus ojos, para que lo siga.
 
3 MESES
- Levantarle de los brazos desde tumbado para fortalecer sus músculos.
 - Darle un sonajero o juguete para que pueda moverlo y hacer que suene.
 - Juegos de sombras y sonidos.
 - Déjale chupar objetos y llevárselos a la boca para investigarlos.
 - Ofrécele objetos de distintos tamaños y texturas.
 - Sigue dándole masajes, cántale nanas, háblale mucho…
 - Coger anillas pequeñas y meterlas en su dedo índice.
 - Con su dedo índice ayudarle a seleccionar personajes u objetos de láminas o cuentos.
 
4 MESES
- Habla mucho con él: de paseo en el cochecito o le lleves en la mochila… Cántale nanas.
 - Muéstrale objetos y nombrarlos.
 - Estimúlale con sonidos e imita los suyos.
 - Haz muecas y gestos para que te imite.
 - Ponle en la mano objetos de fácil presión y distintas texturas.
 - Tumbado sujetándole por el pecho con los brazos levantarle muy despacio para que ayude y así fortalezca abdominales
 - Tumbado enseñarle un globo desde arriba para que intente cogerlo. Muévelo para que lo busque y lo toque.
 - Sentado ofrecerle juguetes desde arriba y que suba los brazos y los coja.
 - Sentado sobre nosotros frente a una mesa y desplazar por ella un juguete con ruedas.
 - Sentado, cerrarle todos los dedos de la mano dejando el índice para que pulse (piano, interruptores, timbres…).
 - Hazle masajes, baila con él.
 
5 MESES
- Tira con suavidad de sus antebrazos para llevarle a sentado: fortalece su columna.
 - Aplicar alguna pequeña presión en las plantas de sus pies para que haga por extender las piernas.
 - Boca abajo deja un juguete cerca de él para que intente cogerlo, dale objetos de diferentes texturas, que haga ruido con ellas y mueva los brazos y el tronco.
 - Que manipule objetos sentado.
 - Hacer palmitas y juega a las cinco lobitos.
 - Cantarle, ponerle música, hablarle mientras le bañas, le cambias, paseas…
 - Déjale un espejo para que se vea, enséñale su imagen y di su nombre.
 - Mantitas de juegos, libros de tela: que señale, que toque, nombrar lo que ve…
 - Darle masajes, baila.
 
6 MESES
- Juego con espejo: acercándote y alejándote del espejo, entrando y saliendo por uno de los laterales, señala y di su nombre…
 - Acércale una caja con sus juguetes y déjale que los coja y jugar a dar y tomar juguetes.
 - El escondite de objetos: coge uno de sus objetos favoritos, enséñaselo y después tápalo con pañuelo o toalla, para que intente descubrirlo.
 - Lee cuentos: señala y di cómo se llama lo que ves. Favorece que señale el.
 - Saco de boxeo con una pelota en una red.
 - Jugar con objetos de diferentes tamaños y texturas desde distintas posiciones (tumbado boca arriba, boca abajo, sentado).
 - Masajes. Háblale mientras.
 - Háblale mucho, cántale, baila con el.
 
9 MESES
- Estimularle el gateo: ponerle uno de sus juguetes lejos de él para que él intente iniciar la ‘marcha’ y vaya reptando.
 - Juegos con pelota: jugar a lanzar la pelota en un pasillo largo.
 - Mostrarle imágenes de diferentes animales y enséñale el sonido.
 - Juego con objetos de diferentes tamaños, texturas y sonidos.
 - Juega a señalar algunas partes del cuerpo, a los animales…
 - Hazle preguntas y dale tiempo para contestarlas.
 - Háblale mucho, cuéntale cuentos, cántale, baila.
 - Hazle masajes contándole lo que haces.
 
12 MESES
- Estimular la marcha llamándole hacia ti para animarle a que se suelte.
 - El escondite: investigadores de la Universidad de Cambridge apuntan a que esta actividad puede ayudar a los niños a superar el miedo a separarse de su madre.
 - Durante el paseo agarrado a tu mano o en el carrito descríbele todo lo que veis.
 - Juega con rompecabezas, juegos de construcción y de abrir y cerrar recipientes.
 - Juega con pelotas.
 - Juega con instrumentos musicales.
 - Juega con objetos para el agua y la arena: durante el baño o en el parque.
 - Jugar a reconocerse en una fotografía o en el espejo.
 - Libros con muchas imágenes con objetos comunes que ellos puedan reconocer.
 - Al contar cuentos hazle preguntas para que piense y conteste.
 
15 MESES
- Juega a nombrar y señalar partes del cuerpo, objetos, animales, plantas…
 - Leer cuentos y cantar canciones ayudará a adquirir el hábito de la lectura.
 - Pintar o hacer garabatos en un papel. Jugar con pinturas dedos.
 - Jugar al escondite.
 - Jugar a pasaros la pelota.
 - Bailar.
 - Juegos en los que tengan que correr, si es posible correr por el campo.
 - Ir detrás de una pelota o un carrito que se mueve.
 - Dejarle juegos de apilar, encajar… le ayudará a desarrollar la motricidad fina.
 - Juegos musicales, tambores, teclados, juguetes con sonidos y canciones…
 - Juegos de marionetas, interpretar cuentos o historias con peluches y muñecos.
 - Enseñarle a guardar los juguetes tras terminar, con ayuda y poco a poco, para fomentar un buen hábito de juego y que empiecen a ser ordenados.
 
18 MESES
- Seguir contando y mirando cuentos, señalando los objetos y sus nombres, hacer sonidos, cantar canciones…
 - Introducir objetos en una bolsa e ir sacándolos diciendo su nombre.
 - Juega a pintar con los dedos y hacer garabatos.
 - Juegos de simulación contigo: cumplir algún rol, por ejemplo, a ser algún animal, a ser doctor, a bañar a su peluche, etc.
 - Manipular diferentes texturas, formas y colores: recoger hojas, plantas, piedras o piñas del campo en una cesta.
 - Juegos de encajar objetos, puzles, cubos, abrir y cerrar tapas…
 - Jugar a trasportar con dos bandejas agua, legumbres u otros objetos (para el agua puede usar una esponja).
 - Juegos físicos: pasarse la pelota, transportar algún objeto ‘pesado’, llevar de un lado a otro una canasta con cosas, jugar al pilla pilla, bailar, pasear, correr, jugar en su primer triciclo…
 
					
			
				Newsletter: 


